
Para el doctor Víctor Fernández, existe una relación clave entre neurociencias y educación. «Es imposible mejorar los niveles de enseñanza si desconocemos las estrategias a través de las cuales el cerebro construye lenguaje, memoria y aprendizaje», explica este profesor titular de Fisiología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Pero ¿qué son las neurociencias? Según el doctor Francisco Aboitiz, jefe del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, El cerebro es un órgano muy plástico, que está constantemente cambiando, lo que nos ha permitido ser la especie que somos.
¿Eso significa que el cerebro puede ser modificado?
Algunos aspectos sí, otros no. Existen ciertas conexiones cerebrales que serán muy difíciles de cambiar a lo largo de nuestra vida, como por ejemplo, las del sistema visual, a menos que haya un accidente. Sí se podrían cambiar aspectos sutiles, que den mayor agudeza a tu visión, algo que se puede conseguir con entrenamiento. Eso le ocurre a los esquimales, quienes distinguen muchos tipos de blanco debido a que ven pura nieve todo el año y adiestraron el ojo, pero no es por un componente genético.
¿Cómo se explican estos cambios?
En el repertorio genético se produce lo que se llama una conectividad exuberante, la que tiene que ser moldeada para que adquiera la forma deseada. Este podaje, por así decirlo, hará que no todas las personas sean idénticas, pero que sí tengan ciertos factores y estructuras comunes. Este fenómeno se extiende hasta la adolescencia.
¿Efectivamente en los niños o adolescentes sus cerebros son como esponjas que absorben conocimientos?
Te lo explico con un ejemplo. Cuando Henry Kissinger llegó a EE.UU. tenía 17 años y ya había dejado atrás la adolescencia. Él hablaba inglés con acento alemán. Su hermano, que llegó al mismo tiempo que él, pero a los 14 años, hablaba inglés perfecto y sin acento.
Neurociencias y educación
¿Es cierto que ponerle música a un niño lo condiciona a ser más inteligente?
La verdad es que no hay nada demostrado al respecto. Es como la homeopatía, no se puede decir que es falso, pero tampoco se ha comprobado que es cierto. Sobre el efecto Mozart, si estás resolviendo un problema y te ponen cierto tipo de música, la solución llegaría antes o el nivel de atención sería mayor, pero son efectos muy sutiles.
¿Influye el ambiente familiar en el desarrollo intelectual de un niño?
Bueno, se sabe que uno de los predictores importantes del coeficiente intelectual de un niño es el desarrollo intelectual de la familia. Ése es un elemento importante. Un ambiente estimulante es muy distinto en otro en que no es así, eso influirá a lo largo de toda la vida. En todo caso, y relacionando lo anterior, puede que si le pones música clásica a un niño, él desarrolle una sensibilidad algo mayor a ese tipo de música, pero no está demostrado que desarrolle un desempeño cognitivo mayor.
¿Y en ambientes opuestos al anterior?
En esos casos, cuando no hay un ambiente estimulante, puede que el niño no se desarrolle adecuadamente.
¿Qué ocurre con los papás que sobre estimulan a sus hijos?
En esos casos hay que tener sentido común. Si estresas a un niño, el desempeño disminuirá. Es bueno estar alerta cuando tienes que hacer alguna tarea, pero si estás demasiado preocupado la cosa funciona mal. Los papás que sobre exigen a los niños se van para el otro lado y producen efectos muy dramáticos, en que los niños se ponen rebeldes.
Según lo anterior, debemos entender que el ambiente juega un rol en el desarrollo intelectual de un niño…
El factor ambiental es tan importante, que a veces oscurece los determinantes genéticos en todos estos temas. Es el caso de la novela Oliver Twist, es decir, si tomas un niño de una extracción cualquiera, que recibe la educación adecuada, va a ser un caballero, y si tomas otro y lo pones en un mal ambiente no será como en el primer caso.
¿Esa es una de las claves para este desarrollo?
También tiene que ver con el sistema de valores que tenemos, que es algo que no se entrena, sino que se aprende un poco por imitación. Si ves a tu papá que roba, tú no verás que hay problemas en hacerlo. El otro día apareció en el diario que una señora iba con su perro, el cual mordió a un caballero. Ella no hizo nada y se fue. Si eso lo ve su hijo, lo más probable es que crea que no hay que responsabilizarse de ese tipo de cosas.
¿Podría ser tan importante como el desarrollo del intelecto?
Un sistema de valores puede ser mucho más importante que el desarrollo intelectual. Con un sistema de valores adecuado puedes ordenar tu vida. Tú puedes ser un genio, pero al mismo tiempo ser un loco, o alguien inestable. Y no hablo de algo moral, medio puritano. Se trata de un sistema de valores y prioridades internas que uno tiene. Tú sabes cuándo puedes hacer daño, por ejemplo. Es como cuando las guaguas te ofrecen comida, ahí demuestran la tendencia natural que tienen de compartir.
Dejar una contestacion